Guía de diseño e implementación de una Asamblea Ciudadana
  • Introducción
    • ¿Por qué organizar una Asamblea Ciudadana?
    • ¿Por qué las Asambleas Ciudadanas funcionan?
    • Ejemplos de Asambleas Ciudadanas
    • Escuchar a los miembros de la Asamblea
  • 1. Antes de la Asamblea
    • 1.1 Condiciones para el éxito
    • 1.2 Gobernanza: Creación del equipo
    • 1.3 Preparación de la evaluación
    • 1.4 Diseño de la Asamblea
    • 1.5 El proceso de selección: Selección por sorteo y estratificación
    • 1.6 Preparar el aprendizaje y las pruebas
  • 2. Durante la Asamblea
    • 2.1 Acogida de los miembros de la Asamblea
    • 2.2 Facilitar el aprendizaje y la deliberación
    • 2.3 Redacción de las recomendaciones y votación
    • 2.4 Entrega de las recomendaciones
  • 3. Después de la Asamblea
    • 3.1 Seguimiento
    • 3.2 Cuidados posteriores a la Asamblea
    • 3.3 Próximos pasos e institucionalización
  • Recursos
  • Glosario
  • Su feedback
Volver al principio Pie de imprenta
05

Glosario

illustration of a collection of small, decorative picture frames

El vocabulario en torno a la deliberación ciudadana no está del todo asentado en castellano, y hemos tomado algunas decisiones que se verán o no confirmadas en los próximos años. Es el caso en particular de palabras como “Commissioner”, que hemos traducido como “Institución comanditaria” o “Comanditario” (es la institución que inicia una Asamblea Ciudadana); “Operator”, que hemos traducido principalmente como “Operador” (la entidad que organiza la AC); para “members of the Citizens’ Assembly” hemos usado “miembros”, “participantes”, “ciudadanos/as” o “asambleistas”.

Asamblea Ciudadana

Una Asamblea Ciudadana es un grupo de personas seleccionadas por sorteo que son ampliamente representativas de una comunidad. Pasan bastante tiempo aprendiendo y colaborando mediante deliberaciones facilitadas para encontrar puntos en común y formular recomendaciones colectivas para los responsables políticos, los responsables de la toma de decisiones y la comunidad.

Estas Asambleas se denominan a veces Jurados Ciudadanos, Paneles o Consejos, dependiendo de su tamaño y del país donde se celebren.

Miembros de la Asamblea Ciudadana

Los miembros de las Asambleas Ciudadanas son personas seleccionadas por sorteo para formar un grupo ampliamente representativo de la comunidad y participar en una Asamblea Ciudadana.

Sorteo

Los miembros de la Asamblea son seleccionados por sorteo para ser ampliamente representativos de una comunidad, lo que significa que todos tienen las mismas oportunidades de representar y ser representados a su vez.

¿Cómo funciona el proceso de selección?

Hay dos etapas. En una primera etapa, se envía un gran número de invitaciones (a menudo entre 10-30k) a un grupo de personas elegidas completamente al azar.

Entre todos los que responden positivamente a esta invitación, se celebra un segundo sorteo. Esta vez hay un proceso -conocido como estratificación- para garantizar que el grupo final represente ampliamente a la comunidad en términos de género, edad, ubicación y diferencias socioeconómicas.

El término para este proceso en dos fases es sortition.

Aquí encontrará más detalles sobre cómo se lleva a cabo.

Ciudadanos/as

Utilizamos la palabra "ciudadanos/as" intencionadamente. Entendemos el término en el sentido más amplio de una persona que vive en un lugar concreto, que puede ser un pueblo, ciudad, región, estado o país dependiendo del contexto, en lugar de en el sentido más restrictivo de "un/a ciudadano/a legalmente reconocido/a de un estado". En nuestro trabajo utilizamos la palabra "ciudadano/a" indistintamente de "pueblo". Entendemos la ciudadanía como una práctica activa.

Deliberación

Sopesar las pruebas y considerar un amplio abanico de perspectivas con el fin de encontrar un terreno común. Es distinta de:

  • El Debate, cuyo objetivo es persuadir a los demás de la propia postura y "ganar",
  • La Negociación, donde se hacen concesiones a cambio de otra cosa,
  • El Diálogo, que busca el entendimiento mutuo más que una decisión,

y la Emisión de opiniones, que suele presenciarse en plataformas digitales o en reuniones en ayuntamientos (Town Hall meetings), donde los individuos exponen sus opiniones en un contexto que no implica primero el aprendizaje ni la necesidad de escuchar a los demás.

OCDE (2021), "Ocho maneras de institucionalizar la democracia deliberativa”, OECD Public Governance Policy Papers, nº 12, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/4fcf1da5-en.